Bodhidharma instauraría en China la “Doctrina budista de la Iluminación” (en sánscrito: dyanna) y los chinos, con el paso del tiempo, la despojarían de las características propias del pensamiento indio para acomodarla a su pragmático modo de entender el mundo, peculiaridad que tiene su raíz, sin lugar a dudas, en el Taoísmo de Lao Tse (Lao Ts´u). De este modo, nacería la Doctrina Tch´an (Chan) (“Zen” como la conocemos en occidente) y no sería sino hasta la aparición de Hui-Neng, el sexto patriarca, que el Zen tomaría la forma con la que lo conocemos hoy en día.

Retrato de Bodhidharma (Ta Mo)
Según cuenta la leyenda, Bodhidharma fue un príncipe, hijo de Suganda, de la región de Madras, perteneciente a la casta de los guerreros.
Bodhidharma se formó en la doctrina del “dyanna” que le fuera enseñada por su maestro Prajñátara, quien antes de morir le expresaría sus deseos. Debía abandonar India, para seguir divulgando el budismo. Así fue que atravesando el Himalaya y habiendo vivido serias penalidades, Bodhidharma llegó a la China con la nueva Doctrina de la Iluminación. Arribó a Guandong (Cantón) y poco tiempo después se entrevistó con el Emperador Wu de Liang, gran admirador y seguidor del budismo. A Wu no le agradó nada el Chan por lo desquiciado y áspero de su método. Despedido entonces por el Emperador, se dirigió al monasterio Shaolín de la montaña Song Shan en la provincia de Henan con la intención de instalarse allí. Pero Bodhidharma era un hombre de modales bruscos y desafiantes. No fue bien acogido por el abad del templo por lo que debió retirarse a meditar a una caverna cercana. Cuenta la leyenda que meditó allí por nueve años haciendo frente simplemente a una pared de piedra, hasta que finalmente fue admitido dentro del templo.
Como dije, esta no es más que una leyenda que seguramente tiene base en un hecho de constancia histórica. A saber: Bodhidharma alteró intencionalmente la expresión chüeh-kuan por pi-kuan del texto “La doctrina de los dos Ingresos” del Vajrasamádhi-sutra. ¿Pero, cuál fue la razón de que Bodhidharma cambiase jué (chüeh) (觉) “despertar” o “estar iluminado”, por bi (pi) (壁) “pared” o “precipicio” que parece no tener relación orgánica con la palabra siguiente guān (kuan) (观) “percibir” o “contemplar”?. La nueva combinación es muy importante, pues altera el sentido de todo el contexto en el que se presenta. Para explicarlo mejor, citaré al maestro D.T. Suzuki, un verdadero erudito en la historia del budismo Zen.

Caverna de meditación de Bodhidharma.
“Tao-hsüan, el autor de las Biografías de los Altos Sacerdotes, se refiere al tai ch´eng pi kuan (contemplación mahayanista de la pared) en sus notas comentando el Zen, como la obra más meritoria que Bodhidharma llevó a cabo en China. Por esta razón es que habló del “Brahmán pi-kuan, vale decir, Brahmán que-contempla-la-pared, y en Japón se supone que los monjes pertenecientes a la escuela Sótó del Zen siguen el ejemplo del fundador de su religión cuando mantienen la práctica de sentarse enfrentando la pared mientras meditan. ”
pi-kuan tiene un sentido mucho más profundo, y debe entenderse a la luz del siguiente pasaje de los “Registros de la Lámpara”, que es citado de una obra conocida como el Pieh-chi, que significa un documento especial de existencia anterior:
El maestro estuvo primero en el monasterio Shao-lin-sz´e durante nueve años, y cuando instruyó al segundo patriarca, lo hizo únicamente de este modo:
` Mantente, externamente, fuera de toda relación e, interiormente, no tengas palpitaciones (anhelos, ch´uan) en tu corazón; cuando tu mente se parezca a una pared que se alza erecta, puedes entrar en el sendero.´”
Es más que claro que Bodhidharma (Ta Mo) influyó sobre el entendimiento de la “no mente” de los monjes de Shaolín. Lo que se trasladaría de manera directa a la práctica de su Kung Fu.
No satisfecho con su legado, Bodhidharma escribiría otras dos obras de inmensa repercusión entre sus discípulos del templo el Yi Jin Jing conocida como “La Metamorfosis del Tendón” y el Xi Sui Jing “Limpiando el Tuétano” o “Limpiando la Médula”, que en el futuro serían la base del Qi Gong (Chi Kung) de Shaolín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
gracias por sus comentarios